|
|||||||
Pueden ser clasificados en tres grupos: Satsuma-Dori, Chibi y Shamo. Podría parecer
que mientras a Chibi y Shamo son familiares a los criadores estadounidenses, el
Satsuma-Dori es virtualmente desconocido, aún en la Costa Oeste, y podría ser
de interés apuntar que el término Tsuzo, Tsuju y Asiático son desconocidos en
Japón.
Satsuma-Dori o Kentsuki-Dori, es básicamente un gallo "volador" a diferencia del Shamo y el Chibi que son básicamente "corredores". Como el gallo estadounidense el Satsuma-Dori pelea con "armas". Hace 150 años en Japón, bajo el mandato Tokugawa Shogun, las peleas de gallos fueron fomentadas por el "Daimyo" o Gobernador Satsuma, ahora representado por la prefectura Kagoshima, en la isla de Kyushu. Este fue un período en que las peleas florecieron en Japón. El Satsuma-Dori tiene su origen en una raza llamada Shokoku. De acuerdo a la literatura, Shokoku es la raza básica de los japoneses, la cual se desarrolló en la famosa Onaga-Dori o raza de cola larga como Totenko, Tomaru y Koeyoshi; y hay acuerdo entre las autoridades de que el Satsuma-Dori tiene y influencia y sangre del Shamo. La apariencia del Satsuma-Dori es similar a los Rounheads cresta de chícharo; tiene excesiva fuerza complementada con velocidad, su peso está entre 5 y 8 libras, en colorado y giro. Desafortunadamente esta preciosa raza de pelea desarrollada durante las mejores épocas de los gallos de pelea en Japón está en proceso de extinción; la razón principal es que las peleas con "armas" dejaron de ser populares como deporte. Ahora esta rara ave es preservada y se usa para fines ornamentales por los mejores y más devotos criadores de ella. Bajo estas circunstancias el Satsuma-Dori mantiene una belleza externa que hace sospechar al que suscribe que ha perdido sus habilidades guerreras. Chibi o Ko-Shamo básicamente es lo mismo pero varía en el tamaño. El Satsuma-Dori pesa entre 5 y 8 libras, y el Chibi sólo 2 libras. En algunos distritos Chibi es conocido como Ko- Shamo que significa pequeño, el nombre Shamo indica el origen. Se dice que hace 200 años fue importado al Japón del país de Sham, que es el nombre japonés para Siam. Hay muchas variedades de Chibis, como Tosa-Chibi, Echigo-ko-Shamo y Yamato-Ko- Shamo, cada uno con sus propias características. Hace algunos años en la Exposición Anual de Aves llevada a cabo en el Zoológico de Uano en Tokio, patrocinada por la Asociación de la Preservación de Razas Animales mostraron un ejemplar de patas y alas cortas con cierto parecido al Shamo Bantam o al pequeño Chibi que ganó popularidad por su aspecto; los hay en diferentes tonalidades de colorado a negro y algunos pocos blancos y en ocasiones pintos. Como el Shamo, el Chibi es una raza extremadamente fuerte, pero no se considera raza de pelea en Japón; sólo es castado en peleas por amateurs, nunca por profesionales. Shamo o Gunkei, en el estricto sentido, es el único gallo de pelea en Japón. Hoy el significado es gallo de batalla, que se ha desarrollado por más de un siglo gracias a sus criadores. Pelea con sus espolones naturales y no lo pueden vencer. Si eres devoto de este deporte lo podrás presenciar en cualquier parte de Japón. El Sr. Koichiro Sakai, criador y reconocida autoridad de la raza Shamo posee los Akasasa- Shamo con un peso alrededor de 15 libras, esta raza de gallos fue considerada en 1941 como raza que deberá ser protegida por la Ley de Preservación de Especies Raras. Este Shamo peso pesado no es usado para pelearlo, se menciona ya que es visto ocasionalmente en el país, pues con algunas excepciones es considerado como animal de ornato; los colores usuales son el colorado, algunos blancos, giros y pintos. También son distintivos del Akasasa lo café-rojizo con pecho negro, los denominados kizasa son giros-rojizos con negro. El Shamo que se casta en las peleas pesa de 7 a 10 libras dependiendo del lugar. El peso más común en Tokyo es de 7 a 8 libras; en el sureste, en la isla de Kyushu encontrarás que el peso normal es alrededor de 10 libras. Las peleas de gallos son ilegales en Japón, pero existen y se realizan donde quiera que vayas, generalmente en las granjas de los lugares más remotos, incluso en los alrededores de Tokyo, son pocas pero existen. Una nota interesante de los gallos de pelea en Japón es que no se pesan, esto no significa que no sea importante, al contrario el peso y la espiga es lo más importante en las peleas sin navajas. Una pela de Shamos es como una pelea de box, cada round tiene una duración de 20 minutos; al inicio de la pelea les dan un poco de agua y humedecen sus plumas, esto se repite al inicio de cada round. En Estados Unidos las peleas son hasta que hay un ganador, en las peleas de Shamos hay dos maneras de calificarlas: una llamada Shobu que significa pelea hasta el final. La otra llamada Jikan-Uchi que significa tiempo de ofensiva o Jikan-Uke que significa tiempo de defensiva. Inicialmente dos gallos desconocidos teniendo ambos similar poder o fuerza pelean hasta el fin. Sin embargo si tu gallo es ya conocido como un ganador de varias peleas o rounds, es difícil encontrar un rival que quiera pelear en igualdad de términos. En este caso tienes la opción de invitar a un oponente por Jukan-Uchi, que significa que tu gallo debe ganar a su rival en un tiempo específico, por ejemplo 40 minutos; si el gallo no derrota al contrario en el tiempo especificado, pierdes la pelea. Cuando los golpes recibidos y dados en la cabeza, de lado y atrás, de dos gallos en igualdad de poder, la pela puede durar máximo 3 rounds y terminar ambos gallos exhaustos. Un gallo en sí no tiene sentido de la defensa. La tercera y más desgraciada defensa del Shamo es correr; esto ocurre cuando alguno de los dos es extremadamente ofensivo y ataca a su oponente con poderosas y repetidas patadas. Este tipo de peleador es llamado "Shamo Real", por el espíritu de pelea, que hace del Shamo el gran gallo de batalla que es. |