01

VOCABULARIO Y REFRANERO CRIOLLO
Por: Tito Saubidet

 
VOCABULARIO Y REFRANERO CRIOLLO, es una obra del artista plástico Tito Saubidet, fue editada por la Editorial Guillermo Kraft en el año 1943. De ella tomamos todo lo referido al gallo de riña, cabe acotar que deben ser las primeras descripciones sobre las razas que se utilizaron en nuestro país.

RIÑA DE GALLOS: Diversión pública consistente en hacer pelear gallos destinados a ese fin y especialmente preparados. El paisano o compositor que prepara sus gallos de riña para la pelea lo hace a toda conciencia, como el que cuida su parejero manteniéndolos y vareándolos en lugares limpios, defendiéndolos de la lluvia, dándoles medida su ración de maíz, de manera que su peso no aumente , y evitando darles demasiada agua, por el mismo motivo. Se les conserva bien solos y lejos de las gallinas. Para mejorar su raza se los puede cruzar con faisán o charata, aunque la mejor cruza, la preferida, es la raza Calcuta con Inglesa. También resulta muy buena con cruza de gallos de las Islas Baleares, pues son de púa asombrosa y de gran puñalada.

"El buen gallo de pelea al precipitarse sobre su adversario le ase con el pico la cabeza, y rapidísimamente le asesta seis o siete espolonazos, con los terribles espolones de acero con que se le ha armado para la lucha. A veces esta arma está con tal fuerza incada en las carnes que no bastarían los violentos esfuerzos del animal si no le ayudara el hombre que preside el combate. Eso si, son pequeñas fieras que no engañan por la cara; basta fijarse en su aspecto para descubrir sus feroces instintos: ojos siniestros, porte inquieto, aleteo reiterado, todo indica la monomanía furiosa que domina al gallo de que se trata.

Las gallinas calzan también espolón y se dan pelea de muerte.

La carne de estas fieras aladas es blanca y apetitosa." R.A. LASTRA.

La alimentación de estos animales se estudia detenidamente para que beneficie su estado general. El gallo de beber de diez a doce tragos de agua por día; esto varía según el tamaño, la condición del animal, etc. Se le da maíz cuarentón, pizingallo blanco y unos granos de trigo candeal; después de los trabajos, de un golpe, se le purga.

Como última purga, la semana anterior a la pelea se le administra otra de aceite de castor y jarabe de achicoria. Sus deposiciones son observadas con atención para comprobar si presentas las características y el tinte invariables que demuestran un perfecto estado físico.

Entre los diferentes vareas que se le hace a estos gallos está el trabajo en voladero, caminando, golpeo, manteo, etc.

Durante los golpeos (trabajo de entrenamiento entre dos gallos o un gallo y el mártir). Se les colocan piqueras a fin de que no se hieran con los picos, lomismo que se les cubren los machos, con vainillas, trozos de mandil que, envolviendo la canillas impiden que puedan herirse con restos de púas.

Después del entrenamiento o golpeo se les fricciona con alcohol puro la cabeza y los muslos. También se les administra una purga después de cada trabajo fuerte.

En los golpeos se utiliza al mártir, que es el gallo destinado a hacer las veces del sparing en los entrenamientos de boxeo.

A este gallo se le coloca piquera durante el trabajo a fin de que no hiera al gallo de pelea que se entrena, mientras qye éste lo hace con su pico libre.

VOLADERO; Lugar cerrado, pieza o pequeño galpón dentro del que se le hace ejecutar ciertos trabajos a los gallos de riña durante los vereos de entrenamiento. En uno de los ángulos de ese local se coloca un cajón de más o menos un metro de alto, cubierto en su parte superior por un trozo de arpillera u otro material acolchado.

En el ángulo opuesto se coloca sobre el suelo un pequeño colchoncito.

El gallo de pelea en entrenamiento es introducido en ese lugar por el cuidador, quien provisto de un pequeño látigo formado por varias tiras de género lo trabaj haciéndolo avanzar hasta el pie del cajón y de allí saltar casi verticalmente y posarse sobre el acolchado. Acto seguido con una mano toma del pecho al gallo y, desde ese lugar lo arroja de espalda con relativa fuerza por el aire hacia el rincón opuesto, de manera que el animal haga ese trayecto de retroceso realizando esfuerzos para volar adelante, cosa que le impide el impulso recibido. Esto le obliga a trabajar con las alas. Al caer de pie y afirmarse sobre el colchón flexiona vivamente los músculos de sus piernas. Este trabajo se le hace ejecutar repetidamente. En otras ocasiones, el cuidador, después de pararlo en buena posición, apoya varias veces sus manos sobre el dorso del gallo, presionándolo y haciéndolo así flexionar sus piernas.

PALABRAS USADAS EN LAS RIÑAS DE GALLOS

A rematar. A ganar, sin término de horario.

Hacer el ocho. Entre los vareos que se da durante su entrenamiento al gallo de pelea hay uno que consiste en hacerle ejecutar el ocho un cierto número de veces.

Para esto el entrenador de pie, con las piernas abiertas y el busto inclinado hacia abajo, toma al gallo de la cola (siempre cortada a cierta altura para que éste no la pise al caminar hacia atrás, describiendo un ocho en torno de dus dos piernas, cambiando de mano cada vez que su posición lo obliga.

Mejor edad del gallo para la pelea. A los diez y seis meses, es cuando el gallo de riña está en todo su apogeo para la pelea.

Puñalada. Fuerte golpe que da el gallo con la púa durante la pelea.

Golpeo. Entrenamiento, fuerte trabajo, con o sin piquera y vainillas que se hace ejecutar entre dos gallos de pelea o entre un gallo y el mártir.

Corredor. Persona que se ocupa del gallo, que corre con él.

Repelado de la corona. El gallo así repelado no es permitido en una riña lo mismo que el de golilla repelada.

Careo. Carear, incitar, durante la pelea, poner los corredores a los gallos frente a frente.

Gallero. El dueño de uno o más gallos de riña.

Gallera. La cancha o reñidero de gallos.

Mártir. Gallo que se usa para golpear los gallos que se cuidan o preparan para la riña. Al mártir se le coloca piquera, mientras que al otro no. Este hace las veces de sparring en el entrenamiento de los boxeadores.

Mantear. Trabajar un gallo durante su entrenamiento, sobre un catre o acolchado. El cuidador lo levanta tomándolo del pecho y lo deja caer sobre el catre una cierta cantidad de veces.

Desgolillar. Cortar las plumas del cogote al gallo de riña.

Piquera. Especie de pequeña trompeta de cuero que se le coloca en la cabeza a los gallos de riña cubriéndoles el pico hasta cerca de los ojos y va sujeta a la cresta por medio de un pequeño cordel. Se les coloca este adminículo con el objeto de que no puedan herirse con el pico durante los golpeos como así también en ciertos casos para impedirles comer tierra, etc.

Despicado. Gallo que tiene el pico roto.

Macho. Trozo de casi un centímetro de largo que le queda a la púa del gallo después de cortada ésta y sobre el que se calza el puón para la pelea.

Puón. Púa que se le calza al gallo de pelea. Puede ser de aguja, lanza y roma.

Espolón. Púa natural del gallo.

Espuela. Púa natural del gallo.

Traba. Cordel con que se ata por una pata a una estaca el gallo de pelea antes de ésta. Se usa también para hacerlo pastear atándolo en esos casos entre el pasto, de manera que pueda comer con relativa facilidad.

Avise al ciego!... Advertencia que hace el juez cuando el gallo queda ciego, ordenando que lo peinen, o sea que lo toquen con los dedos en la cabeza o papada para hacerle creer que es el otro gallo que lo busca.

Tabla. Un encuentro es tabla, cuando ninguno de los competidores ha obtenido ventaja.

Gallo que tira de revoleo. Gallo que no se afirma con el pico y es muy certero en el tiro.

Rico. Gallo rico, es el animal que posee grandes condiciones; que es de buena clase y de buena púa.

Mordida. Se llama cuando el gallo toma al contrario fuertemente con el pico, para luego dar el puaso.

Reparado. Gallo que casi no ve de un ojo, esto se advierte, se dice que es reparado antes de la pelea, pues si en la lucha pierde el ojo sano se lo considera como ciego.

Reñidero. Tronco de cono invertido recubierto en su interior de arpillera, paño de billar, etc. Acolchado y estirado sobre un esqueleto de madera y con piso también acolchado o de alfombra. Sus medidas más corrientes son: tres metros cuarenta centímetros de diámetro (6 paños de m.1.50 cada uno) por ochenta centímetros de alto. Ciertos reñideros llevan en su borde superior una pequeña plataforma de casi una cuarta de ancho para que los espectadores de primera fila puedan apoyarse, colocar sus cigarrillos, dinero, etc.

Corba. Línea baja del pescuezo del gallo. Es muy peligrosa la mordida en la corba, pues de esa manera puede ser degollado el gallo.

Mordida de la papilla. La mejor mordida en pelea.

Vainilla. Envoltura de mandil, etc. Que se les coloca sobre las canillas a los gallos de riña, cubriendo los machos para evitar que los animales se lastimen durante los golpeos.

Derecho. Se dice del gallo normal que tiene sus dos ojos, al compararlo con el otro tuerto. Pelea de tuerto a derecho.

Peinar. Avivar con los dedos en la cabeza al gallo ciego como si fuera el contrario que lo ataca.

Peinado limpio. Manera de peinar al gallo con sólo tocarlo, sin tirarle la pluma ni pellizcarlo con los dedos. El juez observa esto y advierte al corredor que no continúe, de lo contrario es una que lleva perdida por no obedecer.

Tambor. Cajón de forma cilíndrica revestido en su interior de arpillera, paño de billar, etc. Acolchado y estirado sobre esqueleto de madera con piso de alfombra o acolchado. Mide más o menos un metro de diámetro por sesenta centímetros de alto.

Giro. Gallo que tiene la golilla, el dorso, los caireles (plumas largas, angostas y puntiagudas que llevan los gallos en la silla y cuelgan a los costados), el arco y el triángulo del ala, de un color en el que predomina casi totalmente el blanco, plateado o amarillo pajizo. El cuerpo, las plumas blandas alrededor de los muslos, la parte posterior, la barra del ala y la cola negros.

Giro blanco. Se dice cuando el blanco es plateado y lleva la golilla blanca o plateada.

Giro negro. Es cuando el color blanco es amarillo pajizo. Los gallos ingleses Dorking muestras típicamente estas dos clases de giro.

Plumajes. Los plumajes más corrientes son: giro plateado, giro naranjo, giro blanco, giro negro, giro pecho overo, giro real, cenizo giro, canelo, tostado, naranjos, overos, negros, blancos, cenizo borra de vino, cenizo negro, etc.

Preliminares de la pelea. No habiendo jaulas, cada dueño de gallo lleva para la pelea sus trabas y piqueras. Previo al encuentro se atan los gallos con una traba para que así puedan hacer jugar sus músculos y estar en forma para el combate. El día en que éste se realiza se acostumbra a darles una yema de huevo cocido, dura, y unos tragos de agua antes de largarlos a la rueda.

PELEAS 1942.

Pico

Nombre

Lo que hizo

Peso

Gallo

Pollo

Ojos

Como fueron

Si pelea o no

Despicado

Pepe

Tabla

4.14

P.

Tuerto

Ganando

no

Gaucho

Ganó

4,12

P.

Ciego

no

Despicado

Blanco

Ganó 2

5,1

G.

Padre

Despicado

Fiero

Tabla

5,5

G.

Ganando

no

Flaco

Tabla

5,3

G.

Ganando

Padre

Zorrito

Perdió

5,1

P.

Lo mataron

Despicado

Bolita

Tabla

4,1

G.

Tuerto

Ganando

no

Despicado

Leopoldo

Tabla

6,5

G.

Tuerto

Ganando

Padre

Negro

Ganó

4,14

G.

Tuerto

Ganando

no

Giro

Tabla

5,12

G.

Tuerto

Ganando

Colorado

Ganó 3

5,8

G.

si

Despicado

Girito

Tabla

4,14

P.

Ganando

si

Despicado

Girito

Tabla

4,15

G.

Ganando

Padre

Giro

Tabla

5,7

G.

Ganando

si

2º Piojito

Perdió

4,1

P.

Lo mataron

Patroncito

Ganó

4,12

P.

R

Ganando

si

Tuerto

Tabla

5,8

G.

Tuerto

Falta estado

1º Cenizo

Ganó

5,8

G.

B.

Tuerto

si

Coloradito

Tabla

4,6

P.

Tuerto

Levantamos

Bataracito

Tabla

4,7

G.

Ciego

Ciegos los dos

Una hoja del cuaderno en que mi amigo Rosas, conocido gallero del Azul anota el resultado de las peleas de sus gallos.

El gallo va al reñidero desgolillado. Se le desmejilla y descresta a los diez meses más o menos. Momentos antes de la pelea, los gallos maneados de las patas, son pesados, ya sea suspendidos por una cinta que se les pasa entre los muslos y la parte delantera y trasera del ala o colgados de una cinta cabeza abajo, que les toma las dos patas. Esta última manera es muy práctica y rápida, acostumbrándose los gallos fácilmente a ella. Se los pesa en libras y en onzas delante del jurado. Así se dice: Pesa el giro tres y siete onzas, etc. En muchas ocasiones no se pesan y lidian a echar y echar o a largar y largar; esto ocurre cuando son de mucho peso.

Se eligen las púas de plata con punta de acero y se hace el depósito de la cantidad apostada. Antiguamente no se conocían las púas de acero, etc. Que más tarde se colocaron con el fin de hacer más sangrientos los combates.

Las riñas se hacían llevando los gallos sus espolones naturales. Una vez todo arreglado y a punto, se anuncia la pelea; se colocan los afilados puones y el juez desinfecta las púas con alcohol, revisa la cabeza y el pescuezo de los gallos pasándoles luego un pañuelo para que no tengan ninguna grasa o ungüento, que en ese caso perjudicaría al contrario, pues al picar éste resbalarían sus mordidas o picotazos.

El juez elegido por los aficionados preside la pelea, la que se libra dentro de un circo de paño rojo. Esta dura generalmente cincuenta minutos, en otros casos cuarenta o el tiempo que se estipule.

Pasado el mismo la riña es tabla si no ha vencido ninguno de los dos. Otros combates se resuelven por cansancio, muerte, huída o abandono de la pelea por uno de los gallos.

En ciertos casos, para equilibrar las condiciones de los contendientes, se ha visto pelear un gallo tuerto, pero armado con dos puones contra otro normal, con sus dos ojos pero con una sola púa.

Tuerto contra derecho. Ventaja: cuatro onzas.

Pollo contra gallo. Ventaja. Cuatro onzas.

Cuando un gallo queda ciego y el otro con vista, el juez llama a corredores y ordena peinar el gallo ciego y rozar el gallo con vista, siempre que éste, al ser suelto por su corredor no embistiese por estar postrado. Si el ciego diera pico y el con vista no hiciera por la pelea habrá ganado el gallo ciego.

Peinar. Avivar al gallo ciego con los dedos en la cabeza, como si fuera el contrario que lo ataca.

Rozar: Juntar los gallos, de frente. Esto lo ordena el juez cuando los dos gallos no hacen por la pelea, debido a la postración o cansancio, disponiendo entonces colocarlos a una cuarta de distancia en el centro de la rueda y mandando largarlos. Si los gallos no embistieran el juez ordena: Rozar los gallos. Si uno diera pico y el otro no, se le cuenta una perdida al gallo que no da pico. Si a la tercera advertencia ninguno de los dos diera pico la riña será tabla y si uno diera pico y el otro no, pierde el último.

Cuando el juez ordena: Hay que rematar, se coloca en el centro del redondel otro cerco más pequeño, llamado tambor en el que apenas caben los gallos, declarándose perdedor al que no hiciere por la pelea.

Golpe sentido. Golpe que recibe un gallo quedándose en el suelo sin poderse levantar. El juez lo toma y observa si el golpe es sentido o es una puñalada de toque; si es sentido, espera dos minutos, teniendo el corredor al otro gallo hasta que el juez ordena parar al gallo que está en el suelo diciendo:

  • ¡De pié al gallo caído! El gallo es tomado de la cola por el corredor quien le da pie. Si a las tres veces no se para, ha pedido la riña.

Corredor es la persona que corre con el gallo. En las riñas se apuestan grandes sumas, que en ocasiones han llegado a miles de pesos.-

La formación de la raza de gallos de combate es el resultado de una escrupulosa selección de reproductores durante siglos y un régimen alimenticio acompañado de un metódico ejercicio y cuidadosa higiene.

El gallo Malayo de la India y de la península de Malaca es esencialmente peleador y feroz figurando así en el grupo de las razas d combate. Este gallo de cuerpo cónico y de pecho muy ancho adquiere una posición más vertical que los de las otras razas.

Su cabeza que lleva muy erguida es corta y gruesa; su pico fuerte y más encorvado que los de aquéllas. Su cresta es pequeña, espesa y formando bola, lleva sus ojos muy hundidos en las cavidades lo que permite vérselos apenas cuando está de frente. Su pescuezo es muy largo y muy poco encorvado; los muslos largos, gruesos y fuertes.

Sus patas, de cuatro dedos son muy largas y fuertes y el plumaje compacto y adherido pero tan escaso que deja ver la carne en algunas partes, sobre todo en el buche y articulaciones de las alas.

Las plumas parecen barnizadas, son muy resbaladizas y dan sensación de coraza. La cola está formada de escasas plumas cortas y casi horizontales. La mirada de este gallo es cruel y feroz, muy semejante a la del aguila.

En Inglaterra se aprecia mucho esta raza empleándose para dar más peso a los ejemplares que producen carne. Pesa de cuatro a cinco kilos.

Raza Aseel o Calcuta. La más antigua de las razas para el combate. Fue criada en época muy lejana por príncipes y pueblo de la India. Aseel equivale a ilistrísimo, noble, aristocrático, y en su país de origen también se le llama Gallo del Rajá.

Gallos del Rajá. Sus grandes condiciones combativas responden tanto a su coraje como al sentido de su fuerza, y su resistencia para las más terribles heridas, lo que contribuye a darles mayor ferocidad en la pelea. En libertad, es de carácter tranquilo y poco pendenciero comparándolo con los de otras razas de riña.

Estos gallos son el modelo del coraje animal y sus peleas son siempre a muerte. En ellas se demuestra despacioso y firme, dando golpes a fondo y recibiendo con impasibilidad el castigo y las heridas que no hacen otra cosa que aumentar su valor.

Su característica es la desproporción entre su peso y tamaño, ya que aquel es como plomo comparado a su pequeño tamaño.

El gallo inglés es el que se le asemeja en este aspecto. No es de extrañar, pues éste tiene bastante sangre de Aseel.

El gallo pesa K 2.720 grs. Y el pollo K 2.600 grs. Su cabeza es corta y pequeña, si bien ancha entre los ojos y frente chata; el pico es grueso, vigoroso y preferentemente corto.

Es pescuezo de largo mediano y grosor parejo en su extensión, es poderoso y de escasas plumas. Corta la cola, el pecho alto y saliente; el plumaje corto, cerrado y como alambre. Sus colores más comunes son; negro, colorado, overo negro, overo colorado, giro, pintado, cenizo y canelo.

Raza de Brujas (Bélgica). Raza de combate del norte, de Flandes occidental y norte de Francia.

De cuerpo voluminoso y cónico como el malayo, aunque sus plumas no son tan apretadas como las de éste último. Su andar es marcial, el aspecto provocador e imponente.

El instinto peleador de este gallo, como su fuerza y energía, lo han hecho famoso en los países citados. Pesa alrededor de 3 kilogramos y medio.

La raza de combate inglesa, Old English Game (viejo reñidor inglés). Raza valiente y antigua. Se dice que ya era conocida en Inglaterra antes de la ocupación romana y que Julio César hacer alusión a ella en sus Comentarios.

Este gallo es de cuerpo esbelto, elegante y hermoso; cónico, ancho de espaldas disminuyendo mucho en la parte posterior, sobre todo los de raza pura.

Posee mucho pecho sin ser prominente. Su cabeza es pequeña, alargada y chata; el pico afilado, fuerte y ligeramente encorvado. Su tamaño es mediano y su peso de 2 !/2 a 3 kilogramos.

De aspecto arrogante y fogoso, su pescuezo es largo y poco arqueado, pero muy fuerte en la juntura con el cuerpo. Sus plumas, duras y como barnizadas, y cuyo color hermosísimo es colorado, pecho negro y el dorado alas de pato. La variedad pile lleva golilla, lomo y lancetas colorado o castaño colorado; el pecho, la parte inferior del cuerpo y la cola completamente blancos, y las patas blancas o amarillas. Las riñas de gallos constituyeron un sport nacional durante muchos años tanto en el pueblo como entre la nobleza.

La diferencia entre las tres razas que hemos mencionado consiste en lo siguiente: el gallo Malayo no ha sido formado con el propósito de hacerlo de combate, es peleador por naturaleza y así sale; la del Norte o de Brujas tampoco ha sido formada para la pelea, mientras que la raza inglesa fue creada especialmente para este fin.

En la antigüedad, los griegos, fueron más apasionados por estas riñas. Según algunos historiadores, Temístocles fue quien introdujo en Atenas los primeros gallos de riña como un recuerdo de su victoria de Salaminacontra los persas.

En Inglaterra, sobre todo en la Edad Media estuvieron muy en boga estos combates de gallos y su cría fue de tanta importancia como la de los caballos de carrera, y muchos grandes señores se hicieron famosos por su dedicación a este deporte.

Hoy en día, los ingleses formaron una raza de combate enana que es una verdadera maravilla. "Estas encantadoras y valientes avecillas, dice M. La Pierre de Roo, hablando de la raza de combate enana, tienen idéntico plumaje y las mismas características de la raza de combate inglesa. Los gallos son aves espléndidas con su plumaje tan rico y variado. Tienen el carácter provocativo y peleador, el porte majestuoso, al andar altanero y parecen llenos de impertinente presunción.

Su tamaño es muy pequeño y los más pequeños son los más apreciados.

Para dar a esos gallitos el aspecto del verdadero gallo de combate, los aficionados les cortan la cresta, las orejas y las barbillas, amputaciones que se hacen generalmente a la edad de siete semanas.

Subir a Inicio